domingo, 11 de julio de 2010

Diferencias

Hoy os dejo algo que escribí hace algo mas de un año para la revista mensual de mi instituto (Aurora Boreal) espero que os guste, y sí lo he escrito yo, y me ha salido un poquitin periodístico XD

- ¿Qué te pasa?
- Nada.
- ¿Seguro?
- Si…
- No te veo muy convencido.
- No sé… ¡Déjame!
- ¿Qué te pasa?
- ¡Nada! ¡Te he dicho que me dejes!
- Venga… Algo te pasa. Solo te quiero ayudar.
- No necesito tu ayuda. Tú no me comprenderías.
- Si no me cuentas lo que pasa no te puedo comprender.
- No es nada, no lo entenderías, somos demasiado diferentes para que lo comprendas.
- Si no lo intentamos nunca lo sabremos.
- Puede que tengas razón…

Esta es una conversación normal y corriente entre dos personas que por razones económicas, sociales, políticas o culturales tienen diferentes opiniones, puntos de vista y formas de ver la vida, y que realizan diferentes acciones por diferentes motivos.
En el mundo hay muchas formas diferentes de pensar y cada una de ellas es correcta para quién piense así, sin embargo no todo el mundo tiene porqué estar de acuerdo. En la mayoría de los casos el pensamiento de un grupo mayoritario de personas es el que domina a los demás. Sin embargo no debería prevalecer un pensamiento sobre los demás si no que se deberían respetar siempre que no afecten de forma negativa a otras personas. Esto se podría traducir a que todas las creencias son adecuadas siempre que estén de acuerdo con los derechos humanos. Pero éstos a su vez pertenecen a la cultura occidental, tal vez una de las culturas con mayor poder económico y social. Alguien perteneciente a otra cultura podría decir que lo que se intenta con el tratado de los derechos humanos es que todas las culturas se asemejen cada vez más a la cultura occidental (globalización cultural) porque es la que creen (los partidarias de ella) que es la más correcta. Pero al hacer que todas las culturas sigan una misma ley contribuimos a la homogenización de los caracteres culturales y así perder la diversidad cultural del hombre.
Esto también se puede dar entre personas de una misma cultura, cuando una persona piensa de una forma diferente al grupo, ésta se ve rechazada y desplazada hasta que vuelva a formar parte de la masa sin personalidad en la que se está transformando nuestra cultura.
Un ejemplo de este problema lo podemos apreciar en el mito de la caverna de Platón. El prisionero liberado que sale al exterior y después vuelve a entrar para contarle a sus congéneres lo que había visto sería rechazado por éstos e incluso podrían llegar a matarlo.
En la cultura actual si alguna persona destaca por alguna razón (color de piel, religión, orientación sexual, forma de pensar/vestir…) se ve rechazada por los demás sin apenas poder hacer nada por evitarlo, incluso en nuestra sociedad tan “avanzada” se han dado casos de maltrato físico y psicológico, palizas y hasta la muerte por algunas de estas razones, muchas de las personas que han sido maltratadas de algunas de estas formas han llegado incluso al borde del suicidio
Deberíamos pensar sui es mejor que cada uno crea en lo que quiera o que muera alguien. Yo creo que vale mucho más la vida humana que las disputas por unas ridículas diferencias en las formas de pensar. Imaginas que es alguno de vuestros familiares el que piensa diferente, ¿les haríais eso?; ahora pensad que sois vosotros los diferentes, ¿os gustaría que os maltrataran?
Pensad en todo eso, reflexionad y pude que colaboréis en la creación de un mundo mejor si elegís las respuestas adecuadas.

Para acabar os dejo con una canción de amaral, que me recuerda un poquito al articulo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario